sábado, 29 de octubre de 2011

artista MILO LOQUET

Milo Locket
Ser humano, chaqueño, argentino y pintor
Por Cecilia Rubino - Marzo 11 - 2010
 En una época sin paradigmas de hierro, que no nos permite catalogar, ordenar, sistematizar, crece el fenómeno de bienales, ferias y galerías; imponiendo eso que llamamos arte. Nadie hoy puede definirlo, pues para ello habría que estar seguros de que es eso que llamamos arte.  

Entre la catarata de vernissages que se celebran de miércoles a sábados en la ciudad apareció la obra de Milo Lockett. Oriundo del Chaco hace 10 años se dedica a la plástica y sus coloridos objetos y pinturas de trazo aniñado forman parte de colecciones de España, Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia y por su puesto Argentina. 

Su obra es amplia y accesible. Los colores y la referencia a formas reconocibles, permiten proyectar sobre ella los primeros trazos, la infancia, la niñez. Todos hemos estado allí, y podemos hablar ese idioma.

En la obra de Milo esto es crucial ya que se “preocupó por tener un lenguaje”, que logra a base de signos simples: pipas, sombreros, fosas nasales, ojos, piernas…

Gracias a las formas ricamente sintéticas, por las que nunca se preocupó mucho y colores que dependen de “mi estado de ánimo”, la obra de Milo Lockett se vuelve personal, originaria.

Nos habla de la geografía de su hábitat: calidez, simplicidad, frutos, fauna y también permiten relacionarla con los primeros pobladores del país. Existe un vínculo estrecho entre su obra y las imágenes de éstos, sobre todo por la pureza que se logra. De hecho, Milo divide su tiempo entre la creación artística y actividades solidarias con comunidades aborígenes Wichi y Pilagá, que sin duda han sido una gran fuente de inspiración. Este no es el único guiño.

Como se mencionó antes hay una referencia a la infancia. Sobre todo en el trazo, y en el uso constante de la curva, que desliza con personalidad. Parte de su energía, también la enfoca en dirigir programas de actividades plásticas para chicos con bajos recursos.

Su obra trasciende el fenómeno de curación, se involucra por otros sectores que también la validan. Por eso, encuentra refugio en las llamadas vanguardias históricas. Se desarrollaron durante la primera mitad del siglo XX y proponían programas políticos y artísticos.

Tal vez hayan caído las grandes utopías y los parámetros de exclusión e inclusión no sean rígidos, pero siempre queda morada en el arte, como actividad, como empuje creador.
Para Milo “cualquier persona que tenga la actitud” puede ser artista.

La conjunción de proyectos como “La Argentina pinta”, “la revolución de los niños”, “un minuto por mis derechos” para UNICEF, con su trazo, la elección anímica del color, el diseño de una imagen, etc. vuelven a su obra un hecho social, transparente; pareciera un pedacito de corazón expuesto, sin barreras.
 

 

rock nacional

El rock nacional segun investigaciones propias de los entendidos deriba de otras culturas mas antiguas que las nuestras , por ej ,compocitores y o directores Europeos y tambien Asiaticos fueron los primeros en componer y ejecutar canciones sones y sinfonias complejas y compuestas a segun el talento que lo caracterisaba a diferente artista , y se los denomino artistas por el arte de componer los ritmos y sonidos de su cultura.

una de las creencias populares

Es la cura de males, que se realiza por medio de la palabra y se transmite de padre a hijo. Nos cuenta Coluccio que las palabras que curan pueden consistir en oraciones recitadas al revés sin sufrir equivocaciones, insultos al diablo, etc., dichas en presencia del enfermo sin que éste las oiga, o bien en Presencia de un familiar, ya que la cura puede efectuarse también a distancia-. Rosenberg expone en su obra de rescatada en los Valles Calchaquíes: "El hechicero, ante la persona enferma, comienza por analizar algunos de sus caracteres tegumentarios, y, hecho esto, si el individuo tiene cutis blanco y pelo rubio, por ejemplo, empieza su función inhalando las palabras y ajustándose, o más o menos, a la siguiente fórmula: Fulano de Tal, de cutis blanco, de pelo rubio, tiene catorce gusanos o dolores (no sabemos el por qué de este número, que nunca varía); si le quitamos uno, quedan trece. Aquí el hechicero respira, a veces reza un Credo, y sigue: Fulano de Tal, de cutis blanco, de pelo rubio, tiene trece gusanos; si le quitamos uno, quedan doce. Nuevamente respira, reza y el monótono palabrería sigue hasta llegar al cero, con lo que el individuo enfermo, después de un rezo final, puede darse por curado. A veces reza únicamente al final, obteniéndose siempre idénticos resaltados. Antes la invocación, debió hacerse ante una deidad aborigen, posiblemente a la Pachamama. El Credo no es más que la incorporación de un elemento cristiano"

Vestimenta Argentina

Las aplicaciones son múltiples y se irán lentamente incorporando a la vida cotidiana como las prendas y carpas realizadas con materiales antimosquitos o la ropa de cama y para dormir con somníferos incorporados en sus fibras que facilitan el descanso sin tener necesidad de tomar medicamentos.En este contexto ¿cuál será el lugar del mítico jeans? Como prenda emblemática de la sociedad industrial, el jeans ha llegado con la cultura de masas a su máximo poder porque es el reflejo de todas sus estrategias. Formas homogéneas, medidas estandarizadas, ideal democratizador porque llega a todos los segmentos sociales y simplificación del estilo: está cruzado por tantos códigos sociales que superponen sus significados, y por eso es multifacético.

Con la pérdida de importancia de lo masivo, se evidencia un cambio en la manera en que las personas se relacionan con los objetos que las rodean. Entonces, resulta natural pensar que esta diferente percepción se transfiera a la relación con los jeans que desde ahora serán visualizados ya no como prendas capaces de hacerlas únicas sino como una prenda funcional más. Una vez más, las transformaciones socioculturales le dictan a la moda sus propias condiciones, que deberá evolucionar hacia nuevas formas a partir de los cambios radicales en los seres humanos. La trama de los nuevos comportamientos que son bien evidentes, marcan un rumbo hacia la creatividad de las personas, no ya por tendencias impuestas por las modas sino por una libertad de recombinación que al desdibujar controles y disciplinas, acepta la diversidad que se irá transformando en la huella de la identidad. Es muy posible entonces que la moda pueda mostrar la suficiente madurez y adaptabilidad para evolucionar a un nuevo estadio, reactualizando y resignificando el estimulante juego de las apariencias.

artes y arquitectura

artes y arquitectura

Religion

El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti y al Sepa-Inca eran confundidas.
La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje al Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición del Inti iba de la mano con las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco, que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente espigas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.
Existía sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena.
Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta a la civilización Tiahuanaco, pero según el autor es la representación de un mismo Dios que se ha venerado en toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego: el Dios creador y héroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas, instaura leyes, enseña a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su retorno; tal es la constante.
Viracocha hizo primero el cielo y la tierra, además de una humanidad que vivía en las tinieblas; castigó a esta última por alguna falta (no especificada) y la convirtió en figuras de piedra. Luego salió del lago Titicaca donde reposaba, y creo Tiahuanaco, creando en la piedras gente con jefes para gobernarlas, mujeres embarazadas y niños, ordenándoles que se establecieran en lugares que el mismo había señalado. Abandonando su función creadora, se hizo civilizador, dispuso leyes y enseñó las artes. Finalmente, cuando todo marchaba bien, recorrió los Andes con un misterioso compañero, el “Engañador” de las mitologías indígenas, timador y estúpido que se opone al héroe civilizador (se cuenta que Viracocha, antes de crear todas las cosas, tuvo un hijo muy malo llamado Taguapica, que siempre contradecía a su padre, destruyendo lo construido y secando sus fuentes). Después de varias andanzas que explicaron muchas cosas naturales, Viracocha extendió su manto sobre el océano, se posó en él y desapareció en el horizonte buscando el sol poniente.

Comidas

Para otros usos de este término, véase Asado (desambiguación).
Típico asado argentino.
Parrilla típica de Laredo, Texas.
Tradicional asado colombiano al carbón con plátanos.
El asado es una técnica de cocción en donde los alimentos (generalmente cortes de carne vacuna) son expuestos al calor de fuego o brasas con el objetivo de cocinarlos lentamente. Con frecuencia se prefiere como fuente de calor las brasas de una hoguera de madera. El calor se transmite gradualmente al alimento, que generalmente está suspendido sobre ó cerca de las brasas ardientes. Las brasas se obtienen a partir de carbón vegetal o de la quema directa de madera. Las maderas más usadas para asado son las maderas duras, tales como las de roble, mezquite, quebracho o coronilla, que arden a temperaturas altas y por un tiempo prolongado.

artes y arquitectura

Estilo mural armarios

sábado, 22 de octubre de 2011

Vestimenta de Epoca

Tres Etapas en la Moda Rioplatense
La moda rioplatense va alterándose poco a poco a lo largo del tiempo, el cual podemos
dividir en tres grandes períodos: desde la creación del Virreinato en 1776 hasta 1830;
desde el primer gobierno de Rosas, 1830 a 1870, y finalmente desde 1870 a 1914, cuan-
do comienza la Primera Guerra Mundial.
Desde la creación del Virreinato hasta 1830, las mujeres porteñas usaban durante éste
período el traje de origen español que estaba formado por faldas largas y anchas, que
cubrían enaguas confeccionadas, el lienzo blanco o adornadas con gran cantidad de pun-
tillas. Utilizaban camisas de lino con encajes, y sobre la misma un chaleco.
Lo que distinguía a las clases sociales en las mujeres era la prenda que usaba para cu-
brirse la cabeza al salir de su casa. Las mujeres de mejor condición se cubrían con man-
tillas que consistían en un trozo de seda el cual termina con una borla en cada extremo.
Las mujeres de menor condición social utilizaban, en cambio, el rebozo, que consistía
en una pieza de forma cuadrangular, generalmente clara, que cubría la cabeza y los
hombros. Con el correr del tiempo, las mujeres de clase alta comenzaron a usarlo sola-
mente para protegerse del frío, aunque la diferencia se notaba ya que las telas en que las
confeccionaban eran de mejor calidad y les agregaban cintas de raso y terciopelo en los
bordes.
Con respecto a los peinados, el pelo era recogido en un rodete que se ajustaba con pei-
netas. En los pies, el vestido español se complementaba con unas zapatillas de seda o de
brocado de oro, con hebillas de diamantes o strass y tacos altos.
En ésta época, los hombres usaban calzones que se complementaban con medias blan-
cas, chaleco con mangas y una casaca desabrochada y larga. En los pies se utilizaban calzado de taco alto con gran hebilla.
http://html.rincondelvago.com/moda-en-argentina.html

receta de locro

LOCRO ARGENTINO DEL BICENTENARIO

LOCRO CRIOLLO DEL BICENTENARIO

Ingredientes (p/ 6 personas): 200 gr de garbanzos, 200 gr de porotos blancos, 200 gr maíz blanco pisado, 200 gr maíz amarillo pisado, 2 papas medianas, 1/2 kg de zapallo, 2 chorizos colorados, 3 chorizos frescos, 200 gr panceta ahumada, 1 kg de falda, 300 gr cuerito de chancho, 2 cebollas, 1 puerro, 1 morrón rojo, 1 hoja de laurel, aceite cantidad necesaria, Sal y Pimienta a gusto.

Preparación: dejar los garbanzos, porotos y maíz blanco y amarillo en remojo de un día para el otro durante toda una noche (12 hs aproximadamente).
En olla a presión cocinar en agua el cuerito de cerdo durante al menos 30 minutos. Retirar, cortar en tiras y reservar.
En olla a presión cocinar en agua el maíz blanco y amarillo durante 20 minutos. A los 20 minutos agregar los garbanzos y los porotos blancos y dejar cocinar todo 20 minutos más. Retirar del fuego y reservar.
En una olla grande colocar un poco de aceite y sellar la falda y panceta ahumada cortadas en trozos y los chorizos colorados y frescos cortados en rodajas. Una vez sellado todo, retirar y reservar.

En la misma olla donde sellamos las carnes, sin limpiar, rehogar unos minutos las cebollas, morrón rojo y el puerro todo finamente picado. Añadir la papa y el zapallo cortado en cubos; y el maíz blanco, el amarillo, los garbanzos y los porotos. Tapar todos los ingredientes con agua, agregar una hoja de laurel y dejar cocinando.

Mientras tanto, en la olla de presión poner a cocinar en agua la falda, chorizos y cuerito de cerdo durante 45 minutos. Luego de este tiempo retirar de la olla de presión y añadirlo a la olla grande donde se está cocinando el resto de los ingredientes. Salpimentar a gusto y terminar de cocinar hasta reducir un poco el agua y que todos los ingredientes estén tiernos.

Llevar la Olla a la mesa y servir bien caliente en plato hondo con un cucharón.

Descorchar un vinito, servirse una copa, disfrutar del locro y tomarse un minuto para reflexionar acerca de lo que dijo Benjamin Franklin: "La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días."Y viva la patria !!!

musica nacional contemporanea

La investigacion sobre la musica nacional contemporanea tiene infinidad de matices .por ej.un investigador dice rock,encierra numerosas bandas y solistas que componen y expresan su estilo y trasmiten o tratan de instalar una cultura segun su forma de pensar , si la gente copia o asimila lo que el grupo trasmite bien ,si no se entiende la gente no lo sigue.Si a la gente le gusta lo sigue a donde valla el grupo o su grupo favorito.SI uno dice , tango a que me refiero a musica y baile conjunto , se concidera a un estilo de cultura nacional de epoca antigua.Si uno dice Folcklore estamos hablando de algo telurico de nuestras raices y si decimos Cumbia ,Chamame ,y Pop estamos hablando de musica extranjera , ya que las investigaciones datan de años de cultura musical claramente diferente alo nuestro , de cultura foranea.

una argentina diversa


<><><> 
Don Quijote de La Mancha 
<><><> 
Estación Constitución

<><><> 
<><><> 
                     Teatro Colón
Obelisco, emblema de la Ciudad de Buenos Aires

ARTES PLÁSTICAS

Pintor QUINQUELA MARTÍN
El 20 de Marzo de 1890 fue dejando en la Casa de Expósitos un niño que se suponía había nacido tres semanas antes, es por eso que el día de nacimiento de Benito ha sido consignado como el 1º de marzo. Fue bautizado con los nombres de Benito Juan y se le asignó el apellido Martín.
Su primer nombre fue en razón de ser bautizado el día de San Benito Abad, el 21 de marzo. Casi ocho años después, el 16 de noviembre de 1897 es adoptado por el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina, quienes vivían en la Boca del Riachuelo, donde vivió toda su vida el maestro.
Cursó tan solo los dos primeros grados de la primaria, y luego se dedicó a repartir el carbón que sus padres vendían a los vecinos del barrio.
Cuando cumplió 15 años su padre que descargaba carbón en el puerto, lo convocó a trabajar con él, pese a su físico poco adecuado para la tarea, pero su empeño y rapidez le hicieron ganar el apodo de "EL MOSQUITO".
Al poco tiempo, cuando cuenta 17 años, se inscribió en una academia para cursar dibujo y pintura, con le maestro italiano Alfredo Lázzari, quien fue su único maestro. Completó su formación autodidacta a través de lecturas en la biblioteca del Sindicato de Caldereros, y allí descubrió el libro "El Arte" del escultor francés, Auguste Rodin, que lo llevó a dedicar su vida a la creación artística.
Cuando cumple 20 años expone por primera vez sus trabajos en la Sociedad Ligure de Mutuo Socorro. En 1912 se le diagnostica un principio de tuberculosis y busca los purificadores aires de Córdoba para curar su enfermedad. Allí realiza una serie de paisajes acompañado al maestro Walter de Navazio. Retorna a los seis meses milagrosamente curado y convencido que debe reflejar, como decía Rodin, únicamente su vida y su ambiente, es decir pintar su aldea: La Boca del Riachuelo.


fuente:http://www.portalplanetasedna.com.ar/quinquela.htm

Señas, otra lengua Argentina.

La Lengua de Señas Argentina o LSA (ISO/DIS 639-3: aed) es la lengua de señas empleada en Argentina, por la Comunidad Sorda, es decir el grupo de personas que utilizan esta lengua como lengua primaria y para sus intercambios cotidianos. Podría decirse que el origen formal de la LSA surge en 1885 con la creación del INS ( Instituto Nacional de Sordomudos) que si bien tenía por objeto oralizar a los sordos, conformó una de las primeras comunidades escolares sordas y generó los primeros avances de la LSA.
Las personas sordas asisten a escuelas para sordos, y usan variaciones locales fuera de clase.



http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_señas_argentina

Lenguas que se hablan en Argentina.

El español que se habla en Argentina se diferencia en algunos detalles del que se habla en otros países hispanohablantes. Lo más destacado es la entonación, influencia del italiano, y la conjugación de la segunda persona del singular. Los argentinos utilizan vos en lugar del tú utilizado en España y en otros países hispanohablantes. La frase que en la mayoría de los países hispanohablantes se dice ‘tú sabes’ o ‘sabes’. En Argentina se dice: ‘ vos sabés’.
La pronunciación de las letras ‘ ll’ e ‘ y’ en la zona de Río de la Plata es muy peculiar porque se convierten en ‘ sh’. No obstante, no hay mucha diferencia entre el español hablado en los distintos países hispanohablantes y no tienen problemas para comunicarse entre ellos. En Argentina, Ecuador, México, o España todos se entienden unos con otros.
Aunque pueda parecer sorprendente en Argentina se hablan más lenguas además del español. Éstas se pueden dividir en dos grupos. Por un lado las lenguas habladas por los indígenas en diferentes partes del país. En el sur destaca el Mapuche, el Quechua en el noroeste andino y el Taba y el Guaraní en el nordeste.
El otro grupo son los idiomas hablados por los inmigrantes. En las zonas costeras de la Patagonia, por ejemplo en Trelew y sus alrededores, y en Rawson y Puerto Madryn se habla Galés. En la zona de Córdoba y cerca de Bariloche hay grandes comunidades de alemanes y también grupos de descendientes de italianos. Muchos de estos grupos de inmigrantes continúan utilizando su idioma para mantener viva su cultura. También se habla francés, polaco y ruso. Otras comunidades importantes en Argentina son la coreana, la china y la inarí.
http://www.justlanded.de/espanol/Argentina/Guia-Argentina/Idioma/Idioma

Religion

¿que es la religion?   
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas

una argentina diversa

Catedral Ciudad de Buenos Aires
Congreso de la Nación
Cabildo

Casa Rosada










sábado, 15 de octubre de 2011

Comiendo empanadas

Empanada tucumana primero se cocina un poco un troso de pulpa de carne luego se corta en troso pequeño se condimenta con sal morroney un poco de especsas un poco de picante trocito de papa luego se mescla se deja reposar luego se pone dentro de la tapa se sierra con los dedos luego se frita tambien al horno lo invito a saborear un par.

VESTIMENTA GAUCHESCA

Introducción



Es importante conocer la indumentaria del gaucho porque representa una exteriorización de diversas épocas. En sus origenes era pastoril; el gaucho, parcial transformación del español que se adaptó a la pampa, modificó sustancialmente su traje por imposición del medio y de los trabajos a los que habría de dedicarse.

algunas costumbres del tomar mates:

costumbres, información general La preparación y consumo del mate es un arte en el que no solamente se deben conocer las cosas que se deben hacer, sino también aquellas que están prohibidas para ser considerados buenos materos. La revista electrónica Planeta JOY recopiló en una nota de Joaquín Hidalgo lo que para ellos serían las diez costumbres que deberían ser eliminadas del hábito de todo consumidor de buen mate.
El que no haga caso a los siguientes mandamientos, que se atenga a las consecuencias.
  1. No usar azúcar ni edulcorante. Esto es un pecado mortal. El mate es amargo, y punto. Toda otra variante es un plan cobarde para ablandarle la boca a una bebida que es recia y rica, tal y como la da la naturaleza. Sino, probá ponerle azúcar a las aceitunas o a la espinaca, a ver cómo te queda.
  2. No revolver la bombilla. La bombilla no es una palita para arreglar la yerba y levantarla cuando el mate está lavado. A pesar de que hay gente que les gusta palanquearla para generar un agujerito en las profundidades del mate, la bombilla no se toca.
  3. Nunca soplar por la bombilla. Se sabe de gente que, cuando el mate está duro, sopla para mejorar el tránsito de la bombilla, pero no hay nada más desagradable ni desconsiderado: el mate no es un clarinete, y además lo llenás de microbios que el otro no tiene por qué beberse.
  4. Jamás cebar con agua hervida. Cebar un mate con agua hervida es un delito que merece la pena capital, ya que de esa forma la yerba se quema y queda amarga como la carqueja. Un buen cebador, escucha la pava y siempre sabe cuándo el agua está lista.
  5. No cortar el mate con agua fría de la canilla. Otra acción que merece la horca. El cloro del agua corriente hecha a perder el gusto del mate y ya no tiene retorno. Si el agua te quedó muy caliente, esperás a que se enfríe, sin chistar.
  6. Nunca convidar un mate frío. Esto es una señal de desprecio y equivale a ofrecerle un plato de pescado podrido a quien tiene hambre. Antes que cebar con agua fría, el buen matero rehace la partida: calienta el agua, cambia la yerba y ceba desde cero una nueva ronda, para no desdeñar a nadie y conservar el amor propio.
  7. Bajo ningún concepto reusar la yerba. A ver si nos entendemos: cuando un mate ya dio todo el sabor crudo del pasto y aportó su amargo revitalizante, esa yerba ya no sirve más. Nada de volver a cebarlo conservando la que estaba abajo en el mate. El matero de ley no vuelve a usar la yerba: tira todo y arranca otra vez.
  8. No incursionar en mezclas new age. ¿Qué es eso de combinar el mate con poleo, muña muña, o cáscara de naranja? El mate ya tiene sabor suficiente, señores. Si no les va, cambien la marca de yerba. Pero eso de andar buscándole “funcionalidades” –que haga bien a los huesos, al tránsito lento, a la presión- no es propio de esta bebida, sino de jarabes.
  9. Nunca chupar el mate ajeno. Esto equivale a robarle a alguien su porción de asado. Fijate, en una ronda de materos, para que el mate llegue lejos, pasa por varias manos y ninguna tiene derecho a cortar el trayecto y robar el turno. Es una gruesa afrenta, que en tiempos de gauchos se solucionaba con facón.
  10. Dejar migas en la bombilla. Esto sí que es de pésimo gusto. Si todos sabemos que el mate es una costumbre bastante promiscua y hasta poco higiénica, debemos cuidar el aspecto del ritual para no hacerlo aún más asqueroso. Si se toma mate con bizcochos, antes de beber hay que limpiarse la boca. ¿O a alguno le gusta compartir una gaseosa con “pescaditos”?
Los 10 mandamientos, cosas que los materos nunca deben hacer. Hábitos y costumbres, información general
Fuente: Planeta JOY (planetajoy.com)

DIVERSIDAD DE LA MUSICA NACIONAL CONTEMPORANEA

Religion

Esta es una imagen sobre la ornamentacion que usaban para sus rituales religiosos los imdigenas
Estos son los indios kechuas y esta representación es un homenaje a INTI Dios del sol que en un tiempo no muy lejano a traves de estos rituales manifestaban su devoción a el sol que para ellos era su Dios

Arquitectura,reseña

Arquitectura de Argentina



Congreso Nacional de Argentina construido por Víctor Meano.
Por arquitectura de Argentina se entiende a la existente desde el principio de la colonización, aunque fuese en el siglo XVIII, cuando las ciudades llegaron a su momento de esplendor. Ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza, Rosario, Santa Fe y también Buenos Aires, conservaron su patrimonio histórico colonial a pesar del crecimiento.
En Buenos Aires, donde trabajaron arquitectos italianos como Andrés Blanqui y Antonio Masella, se aprecia claramente la sencillez del barroco rioplatense en las iglesias de San Ignacio y Nuestra Señora del Pilar, la catedral y el cabildo. Las influencias italianas y francesas se incrementaron después de la independencia, aunque el estilo academicista persistió hasta bien entrado el siglo XX. Los intentos de renovación, no obstante, se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, cuando las tendencias europeas penetraron en el país plasmándose de diversos edificios de Buenos Aires, como la iglesia de Santa Felicita, obra de Ernesto Bunge; el Palacio de Justicia, el Congreso Nacional Argentino y el Teatro Colón, todos ellos de Víctor Meano.
Fuente
  • es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Argentina

domingo, 2 de octubre de 2011

musica nacional contemporanea

soy ernesto segundo morales y mi investigacion data sobre la divercidad de la musica existente en argentina ,siendo un amplio campo de cultura y un basto crisol de razas existentes las que nos nutren de su exquisita materia.

sábado, 1 de octubre de 2011

PasIón por las Danzas

Nuestros bailes criollos llegaron con los conquistadores españoles. Tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición. Dentro de las distintas regiones del país, la pampa tuvo sus propias danzas, como, el gato, el cielito, la mediacaña, el triunfo, el pericón y el malambo.
Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo que se refiere al sentimiento amoroso. Cada baile de dos tiene un sentido completo y los bailarines son actores dentro del ritmo musical.
Los bailes que requieren mayor número de parejas son el pericón, el cielito y la mediacaña. Estas danzas tienen movimientos más lentos y una gran variedad de figuras en su desarrollo. No siempre era posible contar con gran número de parejas, aunque era la preferencia de los bailarines.

La Chacarera
La chacarera es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante. Se aquerenció en toda la Argentina, especialmente en Santiago del Estero y también fue muy bailada en Bolivia y Uruguay. De esta danza hay una variante llamada chacarera doble.
Las danzas más clásicas y preferidas por los bailarines son la zamba, el gato y la chacarera.
La Chacarera

El Cielito
Es una danza criolla que se baila de pareja suelta y pertenece a la generación de las graves como el pericón.
Esta coreografía adoptó modalidades propias de los bailes picarescos y alegres, como los castañeteos e ingeniosos movimientos.

El Gato
El gato es una alegre danza criolla que se bailó en nuestro país desde antes de 1820 y que posiblemente nos llegó desde el Perú.
Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y tratar de conquistarla persiguiendola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.
Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y fué, sin lugar a dudas, el más popular de los bailes de la llanura al igual que el malambo.
También se lo conoció con otros nombres como: "Gato mis mis", "mis Mis" y "Perdiz".
Era raro que el gaucho no supiese rasguear un poco la guitarra y entonar las coplas del "gato" o los repetidos acordes del "malambo", es por eso que fue uno de los bailes más elegidos.

El Malambo
El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (rozar la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo.
Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente haciendo dibujos con las boleadoras y los lazos son sorprendentes. El "malambo" fué, en los bailes tradicionales, lo mismo que fué en el canto la "payada de contrapunto": un verdadero torneo de habilidad gaucha.

La Mediacaña
La mediacaña es una danza criolla que se baila de pareja suelta e independiente, de movimiento lento-vivo y de carácter cortesano.
Es una danza galante y alegre.

El Pericón
El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.
El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.
Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

El Triunfo
El triunfo es un baile criollo que se bailó en todo el campo argentino y también en el Perú. Es un placer ver el movimiento suave y vivaz de los bailarines.
Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y es de pareja suelta.

La Zamba
La zamba es una danza que se baila de pareja suelta e independiente.
El pañuelo juega un importante rol, ya que a través de éste los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias o deseos.
El hombre festeja a la mujer con ternura y ella acepta, aunque lo esquiva. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón , que la corona poniendole el pañuelo, como abrazándola.


El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata.[2] Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, y la orquesta típica o sexteto.
Las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[3] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[4

Pasos


El paso básico tanguero.
  • Cadena invertida.
  • Cambios de dirección.
  • Caminata sincopada.
  • Contratiempos básicos con ochos.
  • Cunita y sacada.
  • Gancho y caminata sincopada.
  • Ganchos con respuesta.
  • Giro con barrida y boleo.
  • Giro con quebrada o gancho.
  • Giro con sacada y parada.
  • Giro con sacada, aguja y ocho cortado.
  • Giro con traspié y boleo.
  • Giro de izquierda con barrida y boleo.
  • Giro de izquierda y derecha.
  • Giro en ochos.
  • Giro simple.
  • Giro y salida a la izquierda.
  • «La cajita».
  • «La cunita».
  • «La mordida».
  • Media cadena con boleo.
  • Molinete quebrado.
  • Ochos adornados.
  • Ochos cortados.
  • Paso básico sincopado.
  • Pasos básicos con sacada y boleo.
  • Puente y calesita.
  • Sacada con giro.
  • Sacada con traspié.
  • Sacada cruzada, giro y ocho cortado.
  • Sacada del cruce con variantes.
  • Sacada y puente en un giro.
  • Sacadas con boleos.
  • Salida con adornos.
  • Salida con barrida.
  • Salida con traspié.
  • Toque y enrosque.
  • Traspié cruzado con giros.
  • Vaivén.

musica nacional argentina

soy ernesto segundo morales estoy haciendo una investigacion sobrela musica argentina en general

Costumbres:

 Hola somos Silvia y Juan   y  en este espacio encontraán aspectos de la vida cotidina de los argentinos.

VESTIMENTA ARGENTINA

Mi nombre es Nancy  y voy a escribir sobre la vestimenta en la argentina en la antiguedad y actualidad

Diversas religiones en Argentina

Somos Yolanda y Mica vamos a presentarles  informaciones sobre las distintas religones que existe en nuestro país sus costumbres y formas de adesión y formalismos de como se manifiestan en dichas religiones

Comidas sabrosas y regionales

Somos Cecilia y Lorenzo y nos encargaremos de  hacerles disfrutar numerosas recetas culinarias

Diferentes modalidades de Arte en nuestro suelo .

Somos Monica y Susana , nosotras nos vamos a ocupar de compartir sobre ARTE ARGENTINA

artes y arquitectura

Patricia y Alejandra vamos a publicar sobre artes y   arquitectura en la Argentina

Geografia de la diversidad - Sergio

Trabajare' con las distintas corrientes migratorias en las regiones geograficas de Argentina.

Diversidad de Lenguas en Argentina.

Somos Ana, Reyna y Lila del curso ctc de Villa Dominico, vamos a conocer y compartir  las distintas lenguas de nuestro pais.